FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado practica la capacidad de controlar mas info este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La sección alta del tronco solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método sirve a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page